Libros para pensar la siguiente revolución

7 librazos contra el turismo y la gentrificación para leer este verano

image mitica de les enganxines contra el turisme

Vuelve el verano y con él su fenómeno más odiado; las hordas de guiris invadiendo nuestras ciudades, costas, montañas, pueblos y viviendas. El turismo es una de las características más horribles del capitalismo, y aunque hayamos aprendido muchas cosas en estos últimas años de debate público sobre el tema, tenemos mucho trabajo para hacer. Hay mucho turismo y mucha gentrificación para combatir hasta que podamos recuperar nuestras vidas y nuestros municipios, y también hay muchas cosas que deconstruir de nuestra relación con el turismo y el ocio para no formar parte de esta plaga. Es por eso que os traemos un puñado de libros para pensar estos temas y que tengáis una opinión informada en los debates que, sin duda, se producirán los próximos meses. Allá vamos!

Estuve aquí y me acordé de nosotros

Empezamos con el gran bombazo del año pasado, que todavía conserva toda su validez. El retrato que la periodista Anna Pacheco pinta de la industria turística en este ensayo editado por Anagrama es desolador. Nos hace ver que no solo el supuesto motor económico que constituye el turismo no es tal, sino que además las consecuencias sociales de implementar un modelo basado en esta actividad son devastadoras y sistemáticamente invisibilizadas. Trabajadoras con cuerpos destrozados por el trabajo repetitivo y embrutecedor, gerentes de hotel hipócritas o juntas directivas que suprimen derechos esenciales de las trabajadoras son algunas de las maravillas que Pacheco descubrió cuando se infiltró en la industria como una trabajadora más.

La turista

A medias entre la distopía, la crítica y la caricatura, esta novela de la escritora coreana Yun Ko-eun se ha convertido en los últimos meses en todo un fenómeno de literatura antigentrificación. Se trata de una narración breve en la cual se exponen, desde la ficción, las miserias del negocio turístico y lo ridículo de muchas situaciones que desgraciadamente nos resultarán familiares. Todo explicado mediante la historia de una trabajadora de una agencia de viajes muy peculiar que envían a rentabilizar un nuevo destino turístico, el relato puede ser acertadamente calificado como mordaz, corrosivo y, especialmente, oportuno.

Contra el turismo

La editorial El Salmón es la que nos trae esta brillante reflexión de Rodolphe Cristin sobre la actividad tóxica que constituye el turismo. Una crítica feroz que lamenta que el viaje ya no sea una actividad de descubrimiento y aprendizaje sino que hoy constituye una actividad depredadora con un gran coste medioambiental que la convierte en insostenible. Como bien saben los que han creado la etiqueta de turismofòbia, criticar esta actividad es también criticar el marco más amplio de nuestra sociedad de consumo. No hay turismo bueno ni doliendo, a criterio del autor, hay solo diferentes grados de su nocividad.

Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol

Ana Geranios, periodista y poeta, nos lleva esta obra que es medio ensayo, medio diario de una trabajadora de la temporada turística. Editado por Piedra Papel Libros, este libro contiene una visión y reflexión más que personal del sufrimiento que implica hoy en día ser parte de la masa trabajadora del sector turístico. Por otra parte, contiene también un ensayo sobre la disolución de nuestras identidades, culturas y legados en un mundo en el que regiones enteras están siendo devoradas por el turismo. Lugares que no solo no volverán a ser lo que eran, sino que han quedado irreconocibles sin recibir prácticamente nada a cambio.

El malestar en la turistificación

Pero si el que estás buscando es un tipo de análisis más académico quizás te gustará mucho más este riguroso ensayo publicado por la editorial Icaria. En él, una serie de investigadores de la Universitat de les Illes Balears abundan en el malestar social que este modelo contemporáneo de turismo desmesurado y salvaje ha provocado, centrándose en las islas, pero dejando claro que el turismo es una actividad que se traduce en despossessió, explotación y destrucción en todas partes. Por el camino encontrarás alusiones a autores como Harvey, Piketty o Lefevre para analizar las consecuencias sociológicas de esta actividad y las posibles soluciones.

Las Perfecciones

Vicenzo Latronico es quien firma esta breve novela publicada por Anagrama que constituye todo un «retrato generacional» de la vida y obra de los expats. Estos profesionales liberales, cosmopolitas, amantes de las experiencias y las redes sociales son unos de los protagonistas principales del fenómeno de la gentrificación, y nos encanta la crítica mordaz que Las Perfeccionas hace de sus vidas homogéneas, falsas en insulsas. Una obra más que acertada por toda persona que odié a los guiris y a los expats que invaden nuestras ciudades.

Nos Invaden. Turismo es Colonialismo

Finalmente, la más reciente de las publicaciones de esta lista es esta compilación de materiales de la lucha contra el turismo que nos lleva el editorial Zambra. La Asamblea Canaria por el Reparto de la Riqueza nos va narrando, a través de comunicados, campañas, textos de análisis y ejemplos de las acciones realizadas, como han ido los últimas cinco años de su lucha. El punto de salida son las jornadas «No es turismo, es colonialismo«, celebradas a La Orotava en 2019 que sirve de subtítulo del texto y ya nos dice mucho de la perspectiva que este colectivo tiene de la industria turística.