
Editorial: Barlin Libros
ISBN: 9788412889284
Idioma: Castellano
Número de páginas: 160
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/01/2025
Las ciudades que habitamos no son sólo espacios físicos, sino también representaciones digitales moldeadas por algoritmos y discursos publicitarios.
Vicent Molins, en Ciudad Clickbait: Cuando buscar casa en tu ciudad se volvió una pesadilla, (Barlin Libros, 2025) disecciona la brutal transformación urbana que han vivido muchas ciudades españolas, donde el mercado inmobiliario, la gentrificación y el turismo masivo han convertido el acceso a la vivienda en un relato de supervivencia. Al leer este libro es imposible no pensar en la ciudad como interfaz, en el sentido que plantea Ingrid Guardiola en L’ull i la navalla (Arcàdia, 2019): una superficie de contacto entre lo material y lo virtual, donde el marketing urbano y la especulación financiera definen cómo vivimos y nos relacionamos con el entorno.
Molins retrata un ecosistema urbano que ya no responde a la lógica de sus habitantes, sino a las exigencias de los inversores y plataformas digitales. Los portales inmobiliarios funcionan como filtros que determinan quién puede habitar un barrio, convirtiendo la vivienda en un producto con una presentación pulida, diseñada para seducir y generar clics. Necesidades básicas? No, cosas aesthetic ✨✨ Matcha, avocado toast, café de especialidad y todo eso (y más).
La ciudad-espectáculo y la lógica del scroll
La ciudad se ha convertido en un espacio de consumo visual, donde la imagen prevalece sobre la experiencia real. La ciudad ya no se habita: se mira, se vende y se etiqueta con un hashtag. Ha mutado a ser gran pantalla que al recorrerla se activan bajo nuestros pies nuevas oportunidades de compra, descuentos, consumo, vicios. En definitiva, monetizar el paso. Los espacios públicos ya no son para reunirnos, son para maximizar la rentabilidad. El paseo es un scrolleo infinito.
Ciudad Clickbait no solo denuncia la precarización del acceso a la vivienda, sino que también plantea una pregunta más profunda: ¿qué significa realmente habitar una ciudad cuando todo en ella está orientado al espectáculo y al consumo? Las ciudades han sido reconfiguradas para satisfacer la mirada del visitante, relegando a sus habitantes a un segundo plano.
Pareciera que no dependemos del lugar donde vivimos, que es indiferente la oferta de servicios de negocios que tenga nuestra barrio porque todo lo podemos pedir con una serie de clicks. Hemos borrado el bus 116 de Google Maps, pero en verdad, somos nosotras las sepultadas por el algoritmo.
El libro de Molins es una lectura para entender cómo la digitalización del mercado inmobiliario y el rol de los medios de comunicación -que no los podemos dejar de lado de las campañas anti-ocupación/ pro-fondos buitres- han redefinido nuestra relación con el espacio urbano. En un mundo donde la ciudad se ha convertido en un feed interminable de imágenes y anuncios, su análisis es un recordatorio de que, detrás de cada ciudad-pantalla, aún existen vidas que buscan un lugar donde vivir… a pesar de las mediterranean vibes.
Okupa, resiste y desconéctate